martes, julio 8, 2025
Sindicato de Prensa de Buenos Aires
  • Inicio
  • Sindicato
  • Beneficios
  • Formación
  • Secretarías
    • Acción Social
    • Mujeres y Géneros
    • Derechos Humanos
    • Cultura y Juventud
    • Asuntos Profesionales
  • Estatutos y Convenios
  • Afiliación
No Result
View All Result
SiPreBA
  • Inicio
  • Sindicato
  • Beneficios
  • Formación
  • Secretarías
    • Acción Social
    • Mujeres y Géneros
    • Derechos Humanos
    • Cultura y Juventud
    • Asuntos Profesionales
  • Estatutos y Convenios
  • Afiliación
No Result
View All Result
SiPreBA
No Result
View All Result
Home Formación

Cursos virtuales: oferta para el mes de agosto

Secretaria Prensa by Secretaria Prensa
26/07/2021
in Asuntos Profesionales, Capacitación, Formación
165
0
Cursos virtuales: oferta para el mes de agosto
231
SHARES
1.3k
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por tercer mes en el año, de forma remota, seguimos capacitando a afiliades al SiPreBA y la FATPREN con una nueva oferta de cursos virtuales para la formación en distintas áreas, las cuales permiten obtener herramientas concretas para insertarse y desarrollarse en el campo laboral.

Como todos los meses, además se suman estudiantes de distintas casas de altos estudios del AMBA, en el marco de una articulación que el SiPreBA comenzó con la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ). De este modo, 80 estudiantes de esas academias de Comunicación y Periodismo integrarán las cohortes de los cursos vigentes.

La inscripción de estudiantes de estas carreras se realizará exclusivamente por intermedio de las respectivas universidades y NO mediante el formulario.

Como en oportunidades anteriores, los cursos se brindarán de manera virtual por Zoom en los días y horarios detallados para cada caso. Una vez completa la inscripción en este formulario disponible, el día de la primera clase les alumnes recibirán los detalles y los links para unirse a las clases.

A continuación, la oferta de cursada para agosto 2021

Periodismo de Investigación “Cómo investigar y cómo contarlo”

Por Daniel Cecchini.

¿Cuando?:

Los martes 3, 10, 17 y 24 de agosto, de 11 a 13 hs.

Idea del taller:

Se trata de un taller de introducción al periodismo de investigación, donde se buscará definir de qué se trata y cuáles son sus herramientas, tanto para obtener la información y analizarla como para exponerla.

Planificación:

Cuatro encuentros de aproximadamente dos horas que se desarrollarán sobre dos ejes: Cómo investigar y cómo contarlo.

Encuentro 1.

– El prólogo de Operación Masacre como clase magistral de periodismo de investigación.

– La(s) pregunta(s) como punto de partida y motor del trabajo.

– La punta del iceberg: primeros datos, hechos, versiones.

– Tipo de fuentes: documentales, testimoniales, abiertas, reservadas, otras.

– La relación con las fuentes: intereses e intenciones de las fuentes. ¿Por qué se prestan? ¿A qué y/o para quién juegan?

– Preservación de las fuentes: on the record y off the record.

– Enriqueta Muñiz, la colaboradora-coautora. La fuente que faltaba, 60 años después.

– El/los investigador(es). La subjetividad, la intencionalidad, las expectativas. El mito de la objetividad. Obstáculos epistemológicos.

– Particularidades de la investigación periodística. El destinatario. La amplitud del público como condicionante de la manera de contarla.

Encuentro 2.

– Las operaciones periodísticas disfrazadas de investigación.

– Su producción y su deconstrucción.

– Análisis de un caso televisivo: La ruta del dinero K por Jorge Lanata.

– Análisis de un caso de periodismo gráfico: Daniel Santoro.

Encuentro 3.

– ¿Cómo contar una investigación?

– Investigaciones y formatos.

– El público como problema. Generación de público, focalización.

– Crónica e investigación. Dos géneros que se articulan y se potencian.

– Investigaciones completas y/o investigaciones por entregas. Ventajas y desventajas de cada una. Ejemplos.

Encuentro 4.

– Relato y análisis de la experiencia de la investigación sobre la Concentración Nacional Universitaria (CNU), de Daniel Cecchini y Alberto Elizalde Leal.

– Cómo surgió la investigación.

– Las etapas de la investigación.

– Fuentes, obstáculos, subjetividades.

– Consecuencias sociales, políticas y judiciales de la investigación.

– La subjetividad de los investigadores.

– La investigación periodística como trabajo de largo aliento. Costos y respaldo.

– Los medios como soporte y los medios como obstáculo. Condicionamientos económicos, publicitarios, políticos.

– ¿Trabajo en equipo o trabajo en soledad?

Sobre Daniel Cecchini

Daniel Cecchini. Actualmente es editor de Socompa – Periodismo de Frontera y colaborador permanente en Infobae. Fue director periodístico de Miradas al Sur. Fue corresponsal en Buenos Aires de la revista española Cambio 16 y del diario El Nuevo Día, de Puerto Rico. También ha colaborado con El Espectador (Colombia), Primera Hora (Puerto Rico) y Sportweek (Italia). En la Argentina, trabajó en los diarios Crónica, La Razón (matutino) y Diario Popular, y en las revistas Caras y Caretas, La Revista del Mundo, ¡Esto! y Flash, entre otros medios de circulación nacional.

Ha publicado diez libros en la Argentina, España e Italia. Entre ellos, “El libro negro de los mundiales de fútbol” (Planeta), “Padre Betancourt, milagros de la fe” (Sudamericana), “Catástrofes aéreas” (Sudamericana), “Los nuevos conquistadores. El papel de los gobiernos y las empresas españolas en el expolio de la Argentina” (Foca – Madrid – y Siglo XXI –Buenos Aires -), “Ho Scoperto Maradona” (en colaboración con el periodista italiano Iacopo Iandorio. Editorial Limina), “Silencio por sangre. La verdadera historia de Papel Prensa” (Grupo Veintitrés). También, en colaboración con Alberto Elizalde Leal, “La CNU. El terrorismo de Estado antes del golpe”. Publicó también “Cárceles. Otro subsuelo de la Patria” y “Crónicas de una Argentina reciente”, en colaboración con Eduardo Anguita. Su último libro es “Contratextos. Intersticios entre la crónica y la ficción”.

Ambiente y feminismos

Por Belén Silva.

¿Cuando?

Los martes 3, 10, 17 y 24 de agosto de 18 a 20 hs.

Idea del taller:

Los conflictos ambientales profundizan las desigualdades estructurales, incluidas las desigualdades de género. Este taller busca brindar herramientas para entender la necesidad de abordar los conflictos ambientales desde la perspectiva feminista. A la inversa, la agenda feminista también puede amplificarse si es vista desde la perspectiva ambiental.

Planificación:

Encuentro 1

¿Qué es el ecofeminismo?. Rol de las mujeres frente a los extractivismos. Tareas de cuidado.

Encuentro 2

Análisis del modelo hegemónico de producción de alimentos. División sexual del trabajo. Soberanía alimentaria.

Encuentro 3

Breve introducción al cambio climático como asunto de Derechos Humanos. La doble asimetría en América Latina. Impactos diferenciados.

Encuentro 4

La violencia que se ejerce contra los territorios y las feminidades se radicaliza contra los cuerpos racializados. La transversalidad del reclamo. La representación de las personas racializadas en asuntos ambientales.

Invitada Melisa Yaleva Lic.Comunicación Social (UNLP), actualmente realizando Mag. Relaciones Internacionales en Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Activista antirracista colectivo Identidad Marrón.

Sobre Belén Silva

Abogada (UNLZ) Especializada en derecho ambiental y soberanía alimentaria.

 

Cine argentino: Un viaje al interior de una historia (dis)continua

Por Evangelina Ramos y Constanza Grela.

¿Cuando?:

Los miércoles 4, 11, 18, 25 de agosto y 1 de septiembre de 18 a 20 hs.

Idea del taller:

“Si partimos del análisis de los momentos de crisis, dibujamos la historia de un fenómeno múltiple” (Rick Altman, 1996).

La historia del cine argentino parece ser la acumulación de momentos de crisis, donde la continuidad no se ofrece más que esporádicamente. Por eso, este taller propone hacer foco en esos momentos de desequilibrio e inestabilidad como forma de abordaje a una historia discontinua.
Desde su creación, Mirada Épica se proyectó como un espacio de reflexión, encuentro y enriquecimiento de nuestra mirada. Con esa premisa pensamos este taller sobre la historia del cine argentino desde una perspectiva diferente en el que buscamos abordar cada obra, movimiento y corriente observando tanto sus características estéticas, como el contexto social, histórico y político del que es producto.

Planificación:

El taller será dictado de forma virtual y está pensado para desarrollarse a lo largo de cinco encuentros en los que repasaremos un amplio arco de la historia de nuestro cine nacional: la irrupción del cine en nuestro país, un recorrido por las primeras películas del cine silente, el cine clásico y su época de oro, el ocaso de la industria, los films más emblemáticos de la generación del ´60, el cine político y el de la dictadura, el cine de la democracia y el destape de los ´80, y el Nuevo Cine Argentino .

Encuentro 1

Pasen y vean. Una nueva forma de espectáculo asalta la escena local.

Encuentro 2

Sensacional éxito. La irrupción del sonido, la época de oro y el ocaso de una industria

Encuentro 3

¿Localidades agotadas? El nacimiento del cine moderno, la disruptiva generación del 60 y el cine político

Encuentro 4

Por favor no cortar. El cine de la dictadura y el destape de los ´80

Encuentro 5

¡Espectacular estreno! Nace una nueva estética: el Nuevo Cine Argentino y cine comercial contemporáneo

Sobre las docentes

Constanza Grela

Es licenciada y profesora en Artes por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Es ayudante de primera en la carrera de Artes (FFyL – UBA) y forma parte de CIyNE (Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine). Escribe artículos y críticas cinematográficas y teatrales en revistas del país.

Evangelina Ramos

Es actriz, licenciada y profesora en Artes por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Se desempeña como docente en la ESEA Rogelio Yrurtia y la Escuela de Cerámica Fernando Arranz. Coordina Cine Debates en el marco del “Programa Cultural en Barrios” de la Ciudad de Buenos Aires y forma parte del GETEA (Grupo de Estudios de Teatro Argentino e Iberoamericano). Escribe artículos y críticas cinematográficas y teatrales en revistas del país.

Contacto

Mail: [email protected]

Instagram: @miradaepica

Facebook: @miradaepica

Web: https://miradaepica.wixsite.com/misitio

Claves para Armar un Podcast

Por Lucas Mejía y Matías Servidio

¿Cuando?:

Los viernes 6, 13, 20 y 27 de agosto, de 18 a 20 hs.

Idea del taller:

Planteamos un taller teórico práctico donde además de tratar temas teóricos, trabajaremos sobre una propuesta de proyecto de Podcast de cada participante.

Planificación:

Encuentro 1.

– ¿Que es un podcast? ¿características del medio?

– Ventajas y desventajas respecto de la radio tradicional

– Circulación de contenidos

– ¿Qué contar?

– ¿Cómo lo cuento?

– Géneros y formatos

PROPUESTA PRÁCTICA: devolución y trabajo sobre “la idea” del proyecto de cada participante.

PROPUESTAS DE ESCUCHAS: La Radio con Botas, La vuelta al mundo en 3 minutos, El poder de la palabra, Un paisano me contó, La planta de edificios vacíos

Encuentro 2.

– Grabación:

– Software y Hardware de Grabación.

– Técnica de grabación. Saturación/Piso de Ruido/Bits/Mbps)

– Claves para grabar con calidad en casa.

– Preparar la Voz.

PROPUESTA PRACTICA: Trabajamos sobre la Carpeta y la artística del proyecto

Encuentro 3.

– Elementos del lenguaje radiofónico

– Guion para podcast

– Propuesta Artística

– Trabajo con la edición

– Duración/temáticas

– Temporal/Atemporal

– Trabajo en series o temporadas.

PROPUESTA PRÁCTICA: Trabajamos sobre grabaciones y guiones de cada proyecto

PROPUESTAS DE ESCUCHAS: En Caso de que el mundo se desintegre, Precursores, El Podcast de Olallo Rubio, Hoy Trasnoche, Vida Doméstica.

Encuentro 4.

– EDICION

– El ABC de la edición

– Cortar copiar pegar

– Cortinas

– Volúmenes

– Compresores

PROPUESTA PRÁCTICA: Trabajo sobre el demo del podcast.

Sobre los docentes

Lucas Mejía

Es Lic. en Comunicación Audiovisual (UNSAM), cursó la Maestría en Servicios de Comunicación Audiovisual (UBA), produce radio desde 2007 y podcast desde 2013. Ganó mención de honor en la Bienal de Arte Radiofónico de México 2015 y es productor y fundador de www.caoslavenganza.com.ar

Matías Servidio

Es músico y operador nacional de radio. En el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica está a cargo de la Artística y la musicalización de Radio ISER y coordina el proyecto ISER Federal. Editó el podcast Perspectivas (congo.fm 2019). Es editor y fundador de www.caoslavenganza.com.ar

 

Inscribite acá:

Si no funciona inscribite en:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScp5vx1y3-nGoTUoDCL9xHv8YfRLY_SxMlvDaIxFfo7bUXyxg/viewform?usp=sf_link

Tags: Cursos VirtualesFormación
Previous Post

Vacaciones de invierno 2021: beneficios para siprebitas y más

Next Post

Paro en Editorial Perfil en reclamo por el pago del aguinaldo y recomposición salarial

Secretaria Prensa

Secretaria Prensa

Related Posts

Talleres de formación julio 2025
Formación

Talleres de formación julio 2025

by Secretaria Prensa
01/07/2025
7 de cada 10 trabajadores y trabajadoras de prensa del AMBA tiene sueldos de pobreza
Asuntos Profesionales

7 de cada 10 trabajadores y trabajadoras de prensa del AMBA tiene sueldos de pobreza

by Secretaria Prensa
05/06/2025
Cursos virtuales junio 2025
Asuntos Profesionales

Cursos virtuales junio 2025

by Secretaria Prensa
26/05/2025
Relaciones Internacionales FLACSO: 20% de descuento
Beneficios

Relaciones Internacionales FLACSO: 20% de descuento

by Secretaria Prensa
23/05/2025
Descuento de 50% en la diplomatura “Cuestiones socioeconómicas fundamentales de la Argentina actual”
Asuntos Profesionales

Descuento de 50% en la diplomatura “Cuestiones socioeconómicas fundamentales de la Argentina actual”

by Secretaria Prensa
15/04/2025
Next Post
Paro en Editorial Perfil en reclamo por el pago del aguinaldo y recomposición salarial

Paro en Editorial Perfil en reclamo por el pago del aguinaldo y recomposición salarial

Recomendados

  • All
  • Acción Social
  • Asuntos Profesionales
  • Beneficios
  • Cultura y Juventud
  • Derechos Humanos
  • Estatutos y Convenios
  • Formación
  • Mujeres y Géneros
  • Sindicato
  • Secretarías
  • Paritarias
Lecchi: “consolidamos un sindicato que lucha por un periodismo con salarios justos y condiciones dignas para garantizar el derecho a la información”

Lecchi: “consolidamos un sindicato que lucha por un periodismo con salarios justos y condiciones dignas para garantizar el derecho a la información”

16/06/2025
Talleres de formación julio 2025

Talleres de formación julio 2025

01/07/2025
Día de las trabajadoras y los trabajadores de prensa: en lucha por el salario, la libertad de expresión y por justicia para Pablo Grillo

Prensa Escrita: acuerdo salarial de 21,8% de recomposición hasta octubre

24/06/2025
SiPreBA 10 años: beneficios especiales junio y julio 2025

SiPreBA 10 años: beneficios especiales junio y julio 2025

19/06/2025

Categorías

  • Acción Social
  • Asuntos Profesionales
  • Beneficios
  • Capacitación
  • Cultura y Juventud
  • Derechos Humanos
  • Estatutos y Convenios
  • Formación
  • Gremial
  • Institucional
  • Medios Autogestivos
  • Mujeres y Géneros
  • Paritarias
  • Relaciones Sindicales
  • Secretarías
  • Sindicato
  • Uncategorized

No te pierdas...

Institucional

10 años de SiPreBA, 50 años de lucha: la historia de un sindicato contada por sus trabajadores y trabajadoras

28/06/2025
Lecchi: “consolidamos un sindicato que lucha por un periodismo con salarios justos y condiciones dignas para garantizar el derecho a la información”
Institucional

Lecchi: “consolidamos un sindicato que lucha por un periodismo con salarios justos y condiciones dignas para garantizar el derecho a la información”

16/06/2025
Talleres de formación julio 2025
Formación

Talleres de formación julio 2025

01/07/2025
Día de las trabajadoras y los trabajadores de prensa: en lucha por el salario, la libertad de expresión y por justicia para Pablo Grillo
Gremial

Prensa Escrita: acuerdo salarial de 21,8% de recomposición hasta octubre

24/06/2025
SiPreBA 10 años: beneficios especiales junio y julio 2025
Beneficios

SiPreBA 10 años: beneficios especiales junio y julio 2025

19/06/2025
7 de cada 10 trabajadores y trabajadoras de prensa del AMBA tiene sueldos de pobreza
Asuntos Profesionales

7 de cada 10 trabajadores y trabajadoras de prensa del AMBA tiene sueldos de pobreza

05/06/2025

Estatutos y Convenios

Convenio de Prensa Televisada (124/75)
Estatutos y Convenios

Convenio de Prensa Televisada (124/75)

by Administrador
10/08/2023
0

TITULO I DISPOSICIONES GENERALES Art. 1º) – Firmantes: Asociación de Periodistas de Buenos Aires y Sindicato de Prensa de Capital...

Read more
Convenio de Prensa Escrita y Oral (301/75)

Convenio de Prensa Escrita y Oral (301/75)

10/08/2023
Estatuto del Empleado Administrativo de Empresas Periodisticas

Estatuto del Empleado Administrativo de Empresas Periodisticas

30/06/2024
Estatuto del Periodista Profesional (Ley 12.908)

Estatuto del Periodista Profesional (Ley 12.908)

27/06/2024

Categorias

  • Acción Social
  • Asuntos Profesionales
  • Beneficios
  • Capacitación
  • Cultura y Juventud
  • Derechos Humanos
  • Estatutos y Convenios
  • Formación
  • Gremial
  • Institucional
  • Medios Autogestivos
  • Mujeres y Géneros
  • Paritarias
  • Relaciones Sindicales
  • Secretarías
  • Sindicato
  • Uncategorized

Etiquetas

AGEA-ClarínAgencia TelamAsambleabeneficioscanal 7 la Televisión PúblicaCanal 13/ TNcapacitaciónClarincursosderechos humanosdespidosEditorial Atlántidaeleccioneselecciones de Comisión InternaFATPRENFormaciónincumplimiento salariallibertad de expresiónmedios públicosMesa Nacional de Trabajadores de Prensamovilizaciónmujeres y generosparitariasparoPrensaprensa escritaPrensa TelevisadaPágina 12radioradio americaRadio Del Plataradio nacionalreclamo salarialrepudiosalariosSecretaría de Acción SocialSecretaría de Asuntos ProfesionalesSecretaría de Derechos HumanosSecretaría de Mujeres y GenerossindicatosolidaridadtelamtelevisiónTiempo Argentinovaciamiento

Noticias Recientes

10 años de SiPreBA, 50 años de lucha: la historia de un sindicato contada por sus trabajadores y trabajadoras

28/06/2025
Lecchi: “consolidamos un sindicato que lucha por un periodismo con salarios justos y condiciones dignas para garantizar el derecho a la información”

Lecchi: “consolidamos un sindicato que lucha por un periodismo con salarios justos y condiciones dignas para garantizar el derecho a la información”

16/06/2025

SiPreBA. Sindicato de Prensa de Buenos Aires. Dirección: Solís 1158 – 4to piso, CABA. E-mail: [email protected]

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Comisión Directiva
  • Sindicato
  • Paritarias
  • Beneficios
  • Formación
  • Secretarías
    • Acción Social
    • Mujeres y Géneros
    • Derechos Humanos
    • Cultura y Juventud
    • Asuntos Profesionales

SiPreBA. Sindicato de Prensa de Buenos Aires. Dirección: Solís 1158 – 4to piso, CABA. E-mail: [email protected]

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In