Con la participación de representantes de nuestra Secretaría de Géneros estuvimos presentes en el III Encuentro de Feminismo Sindical en Rosario, organizado por la Fundación Rosa Luxemburgo. Durante dos jornadas se debatió sobre las “Propuestas del feminismo sindical contra el ajuste y la represión hacia lxs trabajadorxs”. También se expresó el apoyo a les trabajadores de Jujuy y se repudió la represión del gobierno de esa provincia.
En la primera jornada se realizaron una serie de talleres con participación de dirigentes y activistas de diferentes sectores de actividad y estructuras gremiales en base al primer informe “Sindicalismo y mundo del trabajo” impulsado en conjunto con investigadoras del Observatorio de Derecho Social de la CTA Autónoma (CTA-A). En este se describen los principales obstáculos que tienen las trabajadoras, en el trabajo, fuera del mismo, y en sus estructuras organizativas, para participar gremialmente.
Se expusieron las dificultades de las mujeres para involucrarse sindicalmente a causa de la doble jornada (en los lugares de trabajo y las tareas de cuidado), la falta de paridad de género en el ámbito laboral y la violencia machista. También los mecanismos del capitalismo de “desgaste y competencia” que promueven el pluriempleo, así como que la precarización se genere una fuerte competitividad entre les trabajadores que provoca ruptura en la construcción colectiva.
En ese contexto, se plantearon “Estrategias y mecanismos para fomentar la participación gremial de las trabajadoras” y se ponderó la importancia de desarrollar la intersindicalidad feminista para fortalecer la participación de las mujeres y disidencias.
Por su parte, en la segunda jornada, intercambiamos perspectivas sobre el decreto del articulo 179 de la Ley de Contrato de Trabajo sobre las tareas de cuidado. Se cuestionó su argumento sexista y discriminatorio, porque solo se plantea en parejas heterosexuales y para el cuidado de niñeces de hasta 3 años. Además abarca solo en empresas con al menos 100 trabajadores. Dejando afuera a quienes trabajan en pymes, o realizan cuidados de personas de la tercera edad o tienen otro tipo de constitución de familias.
Sobre este tema, también debatió el proyecto de ley de cuidados, con critica a que solo se reduzca a la extensión de licencias, así como planteando la exigencia para que se construyan lactarios y guarderías en las empresas o se equipare con el total del costo de guardería en el salario. Se sostuvo también la necesidad poner en discusión y evaluar la extensión de las jornadas laborales.
Desde el SiPreBA en nuestras intervenciones destacamos en el debate la importancia de la organización en los lugares de trabajo y en la lucha en las calles, como parte de lo que hizo posible que nuestro sindicato logre la personería gremial para estar en paritarias. También recordamos que las trabajadoras y disidencias somos minoría en los medios, con mayor participación de inserción en los sectores más precarizados. Además, compartimos el escenario que se vive en los medios autogestivos y el reclamo que llevamos adelante por una equitativa distribución de la pauta publicitaría oficial para seguir comunicando con democracia.