Desde el SiPreBA exigimos al conjunto de las cámaras empresarias de medios de comunicación (ATA, ARPA, AEDBA y ADIRA) recomposiciones salariales reales en las negociaciones paritarias, frente a la pérdida de poder adquisitivo y la creciente precarización laboral que ponen en riesgo la continuidad misma de nuestra actividad profesional.
En una solicitada reciente, ADEPA y las cámaras empresariales impulsaron una campaña bajo el lema: “Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo tiene muchas más”. Respondemos: es imposible hacer periodismo profesional con sueldos de pobreza y condiciones laborales cada vez más abusivas e insostenibles.
Actualmente, desde el SiPreBA estamos llevando adelante reuniones paritarias con las distintas cámaras del sector sin obtener aún ninguna respuesta viable a nuestros legítimos reclamos.
- Prensa televisada: el acuerdo paritario en los noticieros de TV venció en septiembre. Tras varias audiencias en la Secretaría de Trabajo, la cámara ATA no presentó ninguna oferta razonable.
- Prensa radial: el acuerdo también venció en septiembre y todavía no tuvimos ninguna instancia de negociación ni recibimos propuestas.
- Prensa escrita: el acuerdo con AEDBA y el resto del sector empleador que incluye a Infobae, las agencias y las cámaras de revistas vence en octubre. Por eso, solicitamos a la Secretaría de Trabajo la apertura urgente de la discusión salarial para avanzar en una recomposición.
Acompañamos también el reclamo de la Federación de Trabajadores de Prensa (FATPREN) ante la cámara ADIRA, que agrupa a empresas de la provincia de Buenos Aires y de más de una decena de provincias alrededor del país.
Para visibilizar esta situación, este lunes 29/9 a las 19 vamos a estar presentes en la puerta del Hotel Hilton, donde se celebrará la llamada “fiesta de la televisión” —la entrega de los premios Martín Fierro—. Llevaremos nuestro reclamo como trabajadoras y trabajadores de prensa: 7 de cada 10 necesitamos tener dos, tres o más empleos para llegar a fin de mes.
Después de años de retroceso salarial, necesitamos sueldos dignos para vivir. Exigimos soluciones de fondo que ofrezcan un horizonte de futuro.