En septiembre seguimos ofreciendo cursos virtuales. Las capacitaciones que ofrecemos desde nuestro sindicato son talleres de distintas áreas, orientados a obtener herramientas concretas para insertarse y desarrollarse en el campo laboral del periodismo, la comunicación y el trabajo en prensa en general.
La oferta está disponible tanto para quienes son parte del SiPreBA como para quienes integran los sindicatos de base adheridos a la FATPREN. Además, también tenemos un cupo disponible para integrantes de la Red Laboral de Periodistas y para quienes estén cursando carreras de comunicación o periodismo en UBA, UNLZ, UNDAV o UNQ, gracias a la articulación que el SiPreBA mantiene con estas universidades. En estos casos, cada estudiante deberá inscribirse únicamente a través de su facultad.
La inscripción para quienes son parte del SiPreBA se realiza a través de este formulario. Luego, el día que corresponda al inicio del ciclo, cada participante recibirá por correo electrónico todos los detalles de la cursada, junto a los links para unirse a las clases.
CURSOS SIPREBA SEPTIEMBRE 2025
Conversación en inglés para periodistas
VIRTUAL. Requiere conocimiento básico de inglés.
Docentes: Matilde Suárez
¿Cuándo?
Los miércoles 10, 17, 24 de septiembre y 1 de octubre de 16 a 18 hs
Planificación:
Primer encuentro
- La gramática de los titulares. Revisión y diferencias de uso entre Present Simple and Continuous, y Past Simple and Continuous.
Segundo encuentro
- Hacer las preguntas correctamente. Estructura de preguntas. Simulacro de entrevistas.
Tercer encuentro
- Más allá de lo literal. Introducción a los verbos modales.
Cuarto encuentro
- De la fuente a la historia. Usos de la voz pasiva y estructuras de reported speech.
Sobre Matilde Suárez:
Es intérprete de conferencias ENG-ESP, traductora literaria, redactora especial en la agencia de noticias Télam y profesora de inglés. Se graduó como intérprete en la Universidad del Museo Social Argentino, y cursó también el profesorado de inglés en el Instituto Superior de Profesorado “Joaquín V. González”. Hace más de diez años que trabaja en Télam, en varias secciones, como Archivo Periodístico, coordinación de corresponsalías y Política Internacional.
Periodismo de investigación
VIRTUAL
Docente: Felipe Celesia
¿Cuándo? Los miércoles 10, 17, 24 de septiembre y 1 de octubre de 18 a 20 hs.
Planificación:
Primer encuentro
- ¿Qué es una investigación periodística? Definición, campo y objeto.
Segundo encuentro
- Empezar. Disparadores, actitud y planificación.
Tercer encuentro
- Alcances de la investigación y cierre.
Cuarto encuentro
- Escritura. Estructuras, decisiones narrativas y organización.
Sobre Felipe Celesia:
Nació en Buenos Aires en 1973, trabajó en La Capital de Mar del Plata, La Prensa, Noticias Argentinas y Télam. Publicó los ensayos “La ciudad enemistada” (1996) y “El telar de la identidad” (1999). Escribió los libros de no ficción “La ley y las armas. Biografía de Rodolfo Ortega Peña” (2007), “Firmenich” (2010), “La Tablada” (2013), “La Noche de las Corbatas” (2016), “La muerte es el olvido” (2019) y “Desembarco en las Georgias” (2022). Participó en la producción periodística y entrevistas de los documentales “Argentine, une démocratie en danger” (2003); de la “La muerte no duele” (2016) y “La feliz. Continuidades de la violencia” (2019), basados en dos de sus libros. Protagonizó el documental de investigación en Argentina y Brasil “Tras las huellas de Mengele” (2024). En noviembre de este año publicara “La hora de los hornos. Arqueología de un país que ya no existe”.
Periodismo deportivo: cobertura de clubes y Selección
VIRTUAL
Docente: Nahuel Lanzillotta
¿Cuándo?
Los viernes 12, 19, 26 de septiembre y 3 de octubre de 17 a 19 hs.
Propuesta:
Claves y herramientas para realizar el seguimiento diario de la información de un club de fútbol. Generación de distintas fuentes. Cómo hacerse un lugar entre tanta oferta de prensa nacional y partidaria. Construcción de focos noticiosos. Ser periodista “de Selección” y los secretos de una cobertura mundialista.
Primer encuentro
- Empezar a cubrir un club desde cero
- Generación de las fuentes de información y organización de la agenda de contactos
- Tratamiento de noticias y construcción de focos propios
- Por qué la experiencia que otorga la cobertura de un club puede abrir puertas en otras ramas
Segundo encuentro
- Diferencia entre cobertura de periodismo nacional y periodismo partidario
- El rol del “periodista hincha” y la espectacularización de la noticia deportiva
- Diferencia entre la cobertura de un club en periodismo gráfico y en periodismo audiovisual
- Cómo convertirse en un referente de la información de un club
Tercer encuentro
- Cómo transformarse en un periodista de Selección
- Diferencia entre cubrir a la Selección y cubrir un club
- Cómo llegar a jugadores de elite mundial
- Otras vías de adquirir información
- Manutención de fuentes
Cuarto encuentro
- Las claves de la cobertura de Selección en eventos como el Mundial o la Copa América
- Cómo diferenciarse de la cobertura de los otros medios
- Administración y manejo de información y focos día a día en una cobertura extensa
- No solamente importa lo estrictamente futbolístico
Sobre Nahuel Lanzillotta:
Nació en Buenos Aires el 7 de marzo de 1986. Ingresó a la sección Deportes del diario Clarín como pasante en 2006, pero trabaja fijo en la redacción desde 2010. Se inició en el periodismo partidario de San Lorenzo y hace 20 años sigue a ese club. Desde 2013, a su vez, comenzó a cubrir el día a día del club Independiente, teniendo a cargo en la actualidad la información de ambos equipos en Clarín. Es, además, redactor en la web partidaria Mundo Azulgrana y el director periodístico de InfiernoRojo, los dos medios de mayor renombre de sus respectivos clubes. Desde 2015 tiene a su cargo la cobertura de la Selección Argentina, con experiencias en coberturas de las Copas América, la Finalissima en Wembley y los últimos dos Mundiales (Rusia y Qatar). Es autor del libro “Sueños de Selección”, de editorial El Ateneo.
Edición de video con Adobe Premiere
VIRTUAL
Docente: Ayelén Césare
¿Cuándo? Martes 23 y 30 de septiembre y 7 y 14 de octubre, de 19 a 21 hs.
Propuesta:
En este taller aprenderemos a editar videos con Adobe Premiere Pro, desde la organización de los materiales hasta la exportación final. El curso está pensado para principiantes y para quienes quieran crear contenido para redes sociales, medios audiovisuales o proyectos personales, combinando teoría y práctica:
Planificación:
Primer encuentro
Estará dedicado a la pre-producción y al armado del proyecto. Veremos cómo organizar carpetas y materiales, renombrar archivos y preparar todo para trabajar de manera ordenada. Luego entraremos al programa para crear un nuevo proyecto, armar la secuencia adecuada y dejar listo el espacio de trabajo para comenzar a editar.
Segundo encuentro
Nos enfocaremos en la secuencia y el montaje básico. Trabajaremos sobre la línea de tiempo, ajustando parámetros básicos, cortando y organizando los clips, y comenzando a dar forma a nuestro primer montaje simple. La idea es familiarizarnos con las herramientas esenciales de edición.
Tercer encuentro:
Estará centrado en efectos, audio y exportación. Aprenderemos a aplicar efectos básicos de vídeo, ajustar niveles de sonido, agregar transiciones y títulos simples. Finalmente, veremos cómo exportar el proyecto en distintos formatos y calidades según la plataforma donde se publicará.
Cuarto encuentro:
Pondremos todo en práctica con un proyecto final. Cada participante editará su video mientras se resuelven dudas en tiempo real, recibiendo retroalimentación para consolidar los conocimientos adquiridos y finalizar con un producto listo para compartir.
Sobre Ayelén Césare:
Es Licenciada y Profesora en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Quilmes y actual trabajadora del área de medios digitales del Noticiero de la Televisión Pública. Hija de las mil pestañas abiertas y la giladita de redes. Orgullosamente del conurbano.
INSCRIBITE ACÁ: