En junio seguimos ofreciendo cursos virtuales. Las capacitaciones que ofrecemos desde nuestro sindicato son talleres de distintas áreas, orientados a obtener herramientas concretas para insertarse y desarrollarse en el campo laboral del periodismo, la comunicación y el trabajo en prensa en general.
La oferta está disponible tanto para quienes son parte del SiPreBA como para quienes integran los sindicatos de base adheridos a la FATPREN. Además, también tenemos un cupo disponible para integrantes de la Red Laboral de Periodistas y para quienes estén cursando carreras de comunicación o periodismo en UBA, UNLZ, UNDAV o UNQ, gracias a la articulación que el SiPreBA mantiene con estas universidades. En estos casos, cada estudiante deberá inscribirse únicamente a través de su facultad.
La inscripción para quienes son parte del SiPreBA se realiza a través de este formulario. Luego, el día que corresponda al inicio del ciclo, cada participante recibirá por correo electrónico todos los detalles de la cursada, junto a los links para unirse a las clases.
CURSOS SIPREBA JUNIO 2025
Introducción al periodismo de datos con enfoque crítico
VIRTUAL
Docentes: Gibrán Mena Aguilar de Data Crítica (México)
¿Cuándo? Miércoles 4, 11, 18 y 25 de junio de 10 a 11.30 hs.
Planificación:
Primer encuentro
- Contexto social y político del análisis de datos en la investigación periodística.
Segundo encuentro
- Introducción a la visualización exploratoria de datos
Tercer encuentro
- Introducción al análisis de datos.
Cuarto encuentro
- Introducción a datos abiertos, calidad y consistencia de datos.
Sobre Gibrán Mena Aguilar:
Gibran Mena Aguilar es directore de Data Crítica y periodista de investigación con especialidad en periodismo de datos y ambiental. Es exfellow de la iniciativa JournalismAI de London School of Economics, forma parte de la red Oxford Journalism Climate Network y es fundadore de la red CAPIR, que capacitó en 11 países de Latinoamérica a decenas de periodistas independientes en periodismo de datos.
Sobre Data Crítica:
Como organización de periodismo de datos con enfoque latinoamericano, contribuimos a construir capacidades en análisis y visualización de datos para fortalecer narrativas críticas tales como desbalances de género, crisis climática y abusos de poder con evidencia sólida.
Creemos firmemente que el uso de técnicas de obtención de información de nuestro expertise constituye un recurso invaluable para contribuir a combatir las causas de la crisis climática y lograr justicia social, democracia y Derechos Humanos, lo que nos vincula directamente con la misión de organizaciones de Derechos Humanos
Periodismo internacional: contar el mundo para Argentina y contar Argentina para el mundo
VIRTUAL
Docente: Lucía Cholakian Herrera
¿Cuándo? Martes 10, 17, 24 de junio y 1 de julio de 16 a 18 hs.
Propuesta:
Un taller donde vamos a pensar herramientas para mirar y explicar lo que pasa en el mundo, especialmente en Latinoamérica.
Vamos a trabajar sobre distintos ejes para sondear qué se puede decir sobre este mundo en crisis y como desarrollar una mirada desde acá. Conversaremos sobre el rol de lo visual, la importancia del tiempo, el trabajo en territorio y las herramientas que existen para estar atentos y narrar mejor.
Trabajaremos en un prototipo de sumario o proyecto que aborde un tema de otras latitudes y pensaremos colectivamente como se puede transformar en una pieza periodística.
Planificación:
Primer encuentro
- Introducción. ¿Qué lugar tiene el periodismo sobre el mundo hoy? ¿Qué miramos, qué nos gusta, qué nos sirve para entender?El mundo en crisis. ¿Cómo se construye un punto de vista propio, una mirada singular, en un mundo que parece sacudido por lo irracional? Conversación con Mario Santucho, quien coordina el newsletter El mundo en crisis. ¿Cómo encontrar fuentes y narrativas diversas, y desplegar un modo de lectura que no pierda la curiosidad y el deseo de comprender?
Segundo encuentro
- Proyectos personales. ¿Qué nos interesa contar y por qué? ¿Donde están nuestras obsesiones y como las llevamos adelante? Recortes regionales, temáticos y políticos sobre temas internacionales que resuenan en Argentina.
- Estéticas y recursos visuales. El lugar de lo visual en los esfuerzos por contar lo que pasa. El trabajo en el territorio: como construir una mirada sensible con el fotoperiodismo y el registro visual en las coberturas.
Invitada: Anita Pouchard Serra.
Tercer encuentro
- Estar ahí. ¿Qué nos da el territorio, como podemos aprovecharlo mejor? Claves para entrar y salir, observar, registrar lo máximo posible. Preguntas e ideas sobre el lugar del testimonio de los demás, pero también el propio: ¿qué significa, en estos tiempos, dar cuenta de haber visto algo? ¿Por qué vale la pena contarlo?
Invitada: Rosario Marina, periodista.
Cuarto encuentro
- Entender para explicar. Conversación con Juan Elman, periodista internacional. De qué manera nos mantenemos pendientes de lo que pasa y como procesamos la información sin enloquecer en el intento. Como construir fuentes internacionales, qué leer, donde poner el ojo. Herramientas para procesar información y que se convierta en narración. El lugar del territorio, la lectura y los proyectos de largo aliento.
El orden de las clases puede cambiar según la disponibilidad de lxs invitadxs.
Sobre Lucía Cholakian Herrera:
Lucía Cholakian Herrera es periodista independiente y corresponsal para medios extranjeros. Colabora con The New York Times en Argentina. Hace tres años que cubre la migración hacia los Estados Unidos desde distintos puntos de Latinoamérica, y está trabajando en un proyecto de largo aliento sobre el tema. Hizo coberturas de elecciones y eventos políticos en Chile, Uruguay, Venezuela, México, Panamá y Estados Unidos. Trabajó en podcasts de Radio Ambulante, el Hilo, y en los podcasts electorales de Cenital. Es parte del colectivo crisis, donde forma parte del equipo que produce el newsletter de internacionales y también del podcast El mundo en crisis.
Producción de contenidos para redes sociales
VIRTUAL
Docente: Ayelén Cesare
¿Cuándo?Miércoles 11, 18 y 25 de junio y 2 de julio de 18 a 20 hs.
Propuesta:
Un taller de SIPREBA para periodistas, comunicadorxs y trabajadorxs de prensa que quieran incorporar herramientas prácticas para la producción de contenidos digitales.
Desde el diseño básico hasta la edición de videos con el celular, pasando por ideas, planificación y análisis de resultados.
Durante el taller se crearán contenidos propios para poner en práctica lo aprendido. No se necesita experiencia previa.
Primer encuentro ¿Contenido para qué?
- Aspectos básicos sobre redes sociales: qué contenidos funcionan, cómo se relacionan con las audiencias y qué herramientas tengo a mano para empezar a producir.
Diferencias entre plataformas, públicos y tipos de contenidos.
Segundo encuentro Diseño básico para redes sociales
- Cómo crear placas, flyers y movibles con Canva. Uso de plantillas, tipografías y colores para construir una estética simple y efectiva.
Tercer encuentro. Edición de video con CapCut
- Desde una idea breve o guión simple hasta la edición final. Cómo grabar con el celular y editar con CapCut: cortes, texto, subtítulos, música y transiciones. Crear videos en poco tiempo, de calidad y baiteros para redes sociales.
Cuarto encuentro. Métricas y análisis de contenidos
- ¿Cómo evaluar si un contenido funcionó? Métricas básicas: visualizaciones, alcance, interacción. Qué mirar y cómo ajustar una estrategia simple para mejorar resultados. Herramientas prácticas como Metricool.
Sobre Ayelén Césare:
Ayelén Césare es Licenciada y Profesora en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Quilmes y actual trabajadora del área de medios digitales del Noticiero de la Televisión Pública. Hija de las mil pestañas abiertas y la giladita de redes. Orgullosamente del conurbano.
Periodismo Judicial
VIRTUAL
Docente: Lucrecia Raimondi
¿Cuándo? Martes 17 y 24 de junio y 1 y 8 de julio de 18 a 20 hs.
Planificación:
Primer encuentro. La violencia es noticia, la noticia debe ser humana
- Diferencias entre el periodismo policial y la perspectiva de derechos humanos en el tratamiento de la información en casos violentos. Debates con el formato de la prensa amarillista.
- Porqué los casos sobre violencia de género y violencia institucional requieren un tratamiento especial. Marco normativo, políticas públicas, repercusión social.
- Las operaciones mediáticas para tapar la verdad. Análisis de casos:
- Los hechos están en curso: caso Pablo Grillo. El crimen permanece impune: caso Cecilia Basaldúa. Condena anulada y nuevo juicio: caso Chocobar. Condena firme y efectiva: caso Cristian Aldana. Llegó a la Corte interamericana de DDHH: caso Walter Bulacio.
Segundo encuentro.Claves técnicas para interpretar a la justicia
- Instancias del proceso penal, cuáles son relevantes como noticia. Quiénes son las partes de una acción judicial.
- La cobertura periodística de un juicio oral y público. Cuáles son las etapas.
- Cómo leer un fallo judicial, entender la estructura del texto y el lenguaje jurídico. Qué información es sustanciosa para contar la historia.
Tercer encuentro. La producción de una noticia judicial
- Fuentes de información: qué voces son relevantes, dónde encontrar los fallos judiciales y las gacetillas policiales, diferencias entre los testimonios en on y off the record, archivo y chequeo de datos.
- Cómo acreditarse y hacer el registro de las audiencias en un juicio oral.
- Recomendaciones para promover el respeto y evitar la revictimización.
Cuarto encuentro. Cómo contar un caso judicial sin morir de aburrimiento
- Formatos posibles.
- Estructura de la información según la instancia del caso.
- Cómo incorporar la diversidad de fuentes de información.
- Elementos narrativos del género policial y de no ficción.
Sobre Lucrecia Raimondi:
Lucrecia Raimondi es periodista y docente argentina, estudia abogacía en la UBA. Ha cubierto temas relacionados con derechos humanos, violencia de género y políticas sociales en diversos medios, como Sur Capitalino, Lavaca.org, Revista Cítrica, Radio Perfil y La Retaguardia. También fue coordinadora académica de la carrera Periodismo en la escuela ETER y ha participado en eventos académicos y periodísticos relacionados con la comunicación y los derechos humanos.
INSCRIBITE ACÁ: