Nuestro secretario adjunto electo del SiPreBA y tesorero de FATPREN, Francisco “Paco” Rabini, denunció este miércoles 19/11 al gobierno nacional ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por el “ataque recurrente contra periodistas y trabajadores de prensa” que desde hace dos años lesiona la libertad de expresión y de prensa “de forma planificada y persistente”.
“Por primera vez en democracia, la conducción de un gobierno diseña, dirige y alienta una campaña de ataque recurrente contra periodistas y trabajadores de prensa”, señaló Rabini en la audiencia presencial ante la CIDH. La sesión se realizó en la Universidad de Miami, Estados Unidos, con presencia de representantes del Estado nacional.
La audiencia se convocó como parte del 194° Período de Sesiones del organismo y ante las denuncias presentadas por Amnistía Internacional Argentina, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el SiPreBA y FATPREN, la Asociación de Reporteros Gráficos de la Argentina (ARGRA) y el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), entre otras organizaciones sindicales, académicas -como la Carrera de Comunicación de la UBA-, profesionales y de derechos humanos.
Rabini agregó: “‘No odiamos lo suficiente a los periodistas’, tuiteó el presidente Milei. Esa y otras tantas frases tienen consecuencias. Los insultos y descalificaciones no sólo buscan atemorizar, disciplinar y silenciar a quienes hacen su trabajo en los medios, también habilita ataques y agresiones físicas concretas. Como le sucedió a dos fotógrafos de Tiempo Argentino y Clarín, quienes fueron perseguidos con un cuchillo durante la cobertura de un acto de Milei o también al periodista y dueño del medio El Destape, Roberto Navarro, atacado a golpes por un desconocido”.
“La represión sistemática a trabajadores de prensa que cubren protestas es la cristalización de ese posteo en una política de Estado. En cada marcha, las fuerzas de seguridad disparan balas de goma y gases contra camarógrafos, reporteros gráficos, cronistas, productores. Sólo en la manifestación del 1 de febrero de 2024 contabilizamos 52 trabajadores de prensa heridos. El caso más grave es el de Pablo Grillo, fotógrafo que el 12 de marzo quedó al borde de la muerte por una granada de gas disparada directo a su cabeza. Tras 8 meses, hoy sigue peleando por su vida”, completó.
Los ataques a la prensa desde el gobierno denunciados por las organizaciones sindicales incluyen criminalización para limitar el ejercicio de la libertad de expresión y de prensa, represión sobre periodistas que realizan su trabajo de coberturas en protestas, el ajuste sobre los medios autogestivos, y el desmantelamiento de fondos de fomento a la cultura, la comunicación y de organismos de defensa del público y las audiencias. Todas acciones que afectan la pluralidad de voces y el derecho a la información.
Rabini además destacó y denunció que “el desguace de los medios públicos, en especial del servicio periodístico de la agencia nacional de noticias Télam” son parte de un “atentado contra la libertad de expresión y contra todo el sistema federal de medios”. Eso incluye el “vaciamiento” en Radio Nacional, la Televisión Pública y las señales educativas y culturales.
“Al igual que todos los trabajadores en Argentina, en prensa también sufrimos las políticas económicas de este gobierno. El resultado: un periodismo precarizado, que no cuenta con las condiciones necesarias para ejercer un oficio que es fundamental para la calidad democrática de un país. Atacan a la prensa porque quieren destruir el rol social de la comunicación, que tiene la capacidad de cuestionar un modelo económico, social y político excluyente”, completó Rabini.
Al finalizar las exposiciones, junto a las demás organizaciones, le solicitamos a la CIDH que con “urgencia monitoree el contexto represivo en Argentina y promueva un diálogo con el gobierno nacional” para que “adopte medidas que detengan los ataques contra periodistas y voces críticas; refuerce los límites y obligaciones de los funcionarios públicos y ponga fin a la represión descarnada y violenta contra quienes se manifiestan y cubren protestas”.
La audiencia completa se puede volver a ver en el YouTube de Tiempo Argentino.



















